martes, 15 de junio de 2010

Revista de arte contemporaneo



La Tempestad es una revista mexicana de periodicidad bimestral concentrada en el análisis y la reflexión sobre manifestaciones artísticas de los cinco continentes. Dirigida por José Antonio Chaurand y Nicolás Cabral, sus páginas abordan temas relacionados con la literatura, el cine, las artes escénicas, la música, la arquitectura, las artes visuales y el diseño. Es considerada una de las revistas de referencia para la discusión de las artes en el mundo de habla hispana.
La Tempestad tiene un perfil predominantemente
crítico y ensayístico, si bien cuenta con espacios para la creación artística y, paralelamente, con secciones informativas.[1] La revista tiene entre sus colaboradores a escritores y artistas americanos, europeos y ocasionalmente asiáticos y africanos, lo mismo emergentes que con una trayectoria internacionalmente reconocida.

La revista fue fundada en 1998 por el economista José Antonio Chaurand, director general, y el escritor Nicolás Cabral, director editorial. Su primer número comenzó a circular en mayo de ese año e incluyó colaboraciones de un puñado de creadores jóvenes de distintas regiones de México. Impresa originalmente en blanco y negro, y con un tiraje inicial de mil ejemplares, La Tempestad evolucionó gradualmente hasta convertirse, 11 años después, en una publicación de 160 páginas a color con una circulación 14 veces mayor, que ha difundido el trabajo de más de 600 escritores y artistas de diversas latitudes.

Los contenidos de La Tempestad se organizan a través de seis secciones:

Actualidad del arte. Se compone de reseñas críticas que revisan lo más importante de la oferta bimestral en las distintas disciplinas artísticas, tanto en México como en otros países. Se repasan novedades bibliográficas (poesía, novela, cuento, ensayo, crónica), estrenos cinematográficos (ficción, documental, animación), lanzamientos discográficos (música de concierto, jazz, rock de vanguardia, fusión, arte sonoro), exposiciones (pintura, escultura, instalación, video, obras multidisciplinarias) y espectáculos escénicos (danza, teatro, ópera).

La sección cuenta con una agenda para cada disciplina que incluye una columna de opinión, una intervención gráfica y recomendaciones de discos, libros, DVD, páginas web, revistas y programas de radio y televisión.

Formas útiles. La actualidad de la arquitectura, el diseño industrial (mobiliario, producto), la moda (alta costura, calzado, accesorios) y el diseño gráfico (editorial, publicitario, web) es abordada aquí a través de artículos que balancean la información y el análisis crítico. Como en las subsecciones de Actualidad del arte, se complementa con una agenda bimestral.

Ciudades. A través de crónicas literarias –donde los escritores narran su paso por una ciudad– y de ensayos fotográficos, este apartado de la revista propone el viaje como experiencia estética. Al texto lo acompaña una guía que repasa los espacios para las artes de la urbe en cuestión.
Dossier. Diversos escritos abordan las formas expresivas tanto de la modernidad como de la contemporaneidad, a través perspectivas teóricas que permiten entender la obra de ciertos artistas bajo una nueva luz. La caja de resonancia de la creación de avanzada.

En portada. Una colección de ensayos que reflexionan sobre las artes o piensan desde las artes, organizados a partir de temas que propician lecturas polémicas del presente. Los planteamientos son esencialmente estéticos, lo que no excluye meditaciones políticas o filosóficas. Se trata del espacio central de cada edición de La Tempestad.

Cuaderno para invenciones. El apartado final de la revista reúne ensayos, relatos, poemas, crónicas, intervenciones de artistas visuales, portafolios fotográficos y ejercicios inclasificables. El contenido de los textos es principalmente literario, pero la sección también da espacio a trabajos de crítica cultural.

Comentario: Es una revista que nos habla de literatura, cine, musica, arquitectura, artes visuales y artes escénicas. En ella aparecen reportajes de diferentes artistas, su director general es José Antonio Chaurand, es una publicacion bimestral editada por Periscopio Media S. A. de C. V. y su director editorial es Nicolas Cabral.

Aldo Chaparro


CELESTE MAGAZINE / REVISTA
Posted on 6 août 2009, 20 h 02 min, by admin, under
Magazine.
Revista Celeste, México D.F.

Estos mexicanos. Uno se los imagina borrachos, matándose a tiros en la plaza Garibaldi o secuestrándose por monedas a la salida de los centros comerciales, lustrándole las botas de montar a Fox o los versos libres al subcomandante Marcos, y ellos -de la mano de Aldo Chaparro y José García Torres, director y editor en jefe, respectivamente- se despachan con la revista más avant-garde de América Latina. Celeste es hipergráfica, hiperletrada, hiperanacrónica, hiperclásica, hiperhermética. Tanto hiper quiere decir sólo una cosa: Celeste es una revista que no tiene miedo. A nada ni a nadie. Aunque seduzcan hasta el mareo, su estética de snapshot mental y la mórbida decadencia de sus portadas no deben engañar: adentro acechan los ensayos más sesudos y el festival de trivia más suculento, las imágenes más efímeras y las palabras menos evanescentes, los hechizos y los monumentos, la belleza y el desastre. El último número (The awful truth, septiembre de 2005) incluye una de esas addendas arteras que Chaparro y su gang administran cada tanto a sus lectores: No ficción, un cuadernillo de 25 páginas con dibujos e historias cien por ciento reales, entre ellas « Renault 5″, el último grito en reality shows según la pluma de Mario Bellatin.














COMENTARIO: Esta revista vanguardista, aunque criticada por el sentido del arte que se rabaja en ella, sin miedo a proporcionar este tipo de arte aldo chaparro se arriesga y crea la revista "CELESTE". en mi particular punto de vista me gusta.

viernes, 11 de junio de 2010

José Agustin Arrieta




Agustín Arrieta, pintor costumbrista del Siglo XIX




Reconocido pintor nació en 1803 en la población de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, México. Hijo de Tomás Arrieta, vasco, y de María Rita Fernández, pero desde muy pequeño radicó en la ciudad de Puebla, cuna de muchos intelectuales y artistas, en donde creció, se educó y estudió dibujo y pintura hasta convertirse en un destacado retratista y pintor de bodegones, conocidos en esa época como “cuadros de comedor”. Aunque es más conocido por sus cuadros costumbristas, que ejecutó con evidente especial motivación, como lo muestra la riqueza de detalles que en ellos plasmó en las escenas de plazas, tabernas y cocinas. En estas escenas, las mujeres aparecen casi siempre ataviadas como “chinas”, atuendo propio de la mujer del pueblo, con sensuales vestidos que hacen resaltar su frondosidad y femenina coquetería, acentuada con pendientes, collares, encajes y chalinas bordadas.

En algunas pinturas, el artista hace alarde de las frutas que se producen en México, como las tunas, pitahayas, limas, mameyes, piñas y papayas, acompañadas por botellas de vino o de champaña y sus copas de cristal importado, junto con ollas de barro y canastas de mimbre.

De Arrieta, cuyas escenas populares son de lo más bello y original de su paleta, se ha dicho que tiene mucha semejanza con Goya, por su luminosidad y gracia. En la Academia de San Carlos, en la ciudad de México, se admiran algunos de los lienzos de Arrieta enriquecidos con estos elementos populares. Allí están las clásicas y señoriales cocinas de Puebla con sus enormes braceros forrados de azulejos en cuyas rojizas hornillas hierve el rico y olorosos mole poblano de guajolote y en la pared cuelga el “trastero”, cuajado de ollas de todos tamaños.


Se desconoce la fecha de la muerte de Arrieta pero se dice que en 1873 aún vivía, aunque muy mermado en sus facultades. Tal vez su mayor mérito, mientras existió, fue que supo ilustrar en sus lienzos la vida de entonces. Supo historiar con sus pinceles las costumbres regionales de su tiempo.
COMENTARIO: Arrieta era admirable por plasmar en sus lienzos grotescos y raros personajes. Estudió dibujo y pintura hasta convertirse en un destacado retratista y pintor de bodegones, conocidos en esa época como “cuadros de comedor”, Aunque es más conocido por sus cuadros costumbristas.

Miguel Calderoni (worry about you Richie)

Miguel Calderón

Nació en el D. F. en 1972 pintor MexicanO pertenece a un grupo que se hace llamar los nuevos Ricos y se formaron en "La Panadería" de arte. este grupo pertenece a otro movimiento llamada Generación "MOHO".
Las imágenes se veían ridículas y burdamente cómicas. Por esto decide cambiar el soporte y le da las fotos a un pintor de caballos para que las retrate. Consigue así una violencia palpable junto a un humor kitsch intelectualizado, el típico movimiento campy que no deja de acosar a la posmodernidad (categoría que no existe pero la uso peyorativamente para describir todo lo que vino después de Warhol).

Comentario: estos cuadros tuvieron mayor auge de su trabajoya que el director de la pelicula "Los exentricos tenembaum", le dedico toda una escena de la misma para exponerlos, ya que los habia comprado en una de sus exhibiciones y como es visto fueron de su agrado.

José Luis Cuevas


Dibujante grabador, escultor e ilustrador nacido en la Ciudad de México en el año de 1934, de formación esencialmente autodidacta. La figura más extrovertida de la Generación de Ruptura, José Luis Cuevas cobra notoriedad gracias al manifiesto conocido como la Cortina de Nopal (publicado en el Suplemento México en la Cultura del periódico Novedades entre 1957 y 1959).
Asistió a la Escuela Nacional de Pintura y Escultura 'La Esmeralda' en Ciudad de México.

Expresionista por influencia de José Clemente Orozco lo mismo que por una ferocidad gestual que nos recuerda a la estatuaria prehispánica -particularmente mexica- es la obra en su primera etapa.

En los años 70 consolida su presencia como una de las más originales y polémicas personalidades de la cultura contemporánea mexicana.

La década de los 90 se caracteriza por un significativo incremento de su actividad escultórica, con bronces de diversos tamanos, entre las que sobresale La Giganta (1991).

José Luis Cuevas confiere al autorretrato un lugar preeminente en su ejercicio plástico, haciendo de esa práctica un cotidiano ritual a través del cual es posible advertir su obsesiva y profunda meditación sobre el paso del tiempo y la muerte.
Concluye el 2000 inaugurando la escultura monumental Hombre mirando al infinito: Homenaje a Bertha Cuevas en la capitalina plaza Necaxa, para después trasladarse a Copenhague, donde inaugura la muestra José Luis Cuevas: un expresionista mexicano, presentada en el 2001 en el Museo de Mataró, Cataluña, España.

Es uno de los iniciadores de la rebelión neofigurativa en el plano internacional. En el ámbito mexicano, fue un rebelde que enfrentó al realismo social imperante. Su exclusiva dedicación al dibujo y al grabado hay que verla como parte de su personal postura, así como la insistencia en los autorretratos y en los temas literarios y eróticos. Se convierte en relator gráfico de la soledad y la angustia que acompañan al hombre en los grandes conglomerados urbanos.

Comentario: José Luis Cuevas es un dibujante, grabador, escultor e ilustrador. Mediante el trabajo con la linea de gran ferocidad gestual desnuda las almas de sus personajes retratando la magneficiencia de la degradacion humana en el mundo de la prostitución y el despotismo.

Manuel Felguerez

Zacatecas, Mexico, 1928
Pintor, escultor y artista grafico mexicano, Felguerez es un autor que ha sabido desarrollarse en dos vias paralelas: la pintura y la escultura, trabajando en este ultimo ambito, ha sido capaz de combinar la escultura con el mural, ocupando con ello espacios fisicos que, historicamente habian estado destinados en Mexico a formas distintas de expresion pictorica que las abordadas por el.
Realizo estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, "La Esmeralda" en 1951, en la Escuela Nacional de Artes Plasticas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico en 1948, en la Academia de la Grande Chaumier en Paris entre 1944 y 1959 y entre 1954 y 1955, en la Academia Colarossi, de Paris, Francia gracias a una beca del gobierno frnaces. Estas dos ultimas resultan de suma importancia para su formacion, ya que es ahi donde trabaja con el escultor frances de origen ruso Ossip Zadkine (1949-1950). Zadkine, un artista formado en el cubismo, habra de convertirse en una de las mayores influencias para el trabajo posterior de Manuel Felguerez.
A su regreso a Mexico, forma parte de la primera generacion de artistas abstractos nacionales, abiertamente confrontados con la tradicion de la Escuela Mexicana de Pintura, encabezada por Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y Jose Clemente Orozco; a la generacion de la ruptura pertenecen, entre otros: Vicente Rojo, Fernando Garcia Ponce y Lilia Carrillo, a quien habia conocido con Zadkine, y con quien Felguerez se casaria en 1960, quedando viudo en 1974 cuando, tras cinco años de paralisis a causa de un aneurisma en la medula espinal muere Lilia Carrillo. Posteriormente Felguerez se casa con Mercedes Oteyza, ex esposa de Juan Garcia Ponce.