


La Tempestad tiene un perfil predominantemente crítico y ensayístico, si bien cuenta con espacios para la creación artística y, paralelamente, con secciones informativas.[1] La revista tiene entre sus colaboradores a escritores y artistas americanos, europeos y ocasionalmente asiáticos y africanos, lo mismo emergentes que con una trayectoria internacionalmente reconocida.
Actualidad del arte. Se compone de reseñas críticas que revisan lo más importante de la oferta bimestral en las distintas disciplinas artísticas, tanto en México como en otros países. Se repasan novedades bibliográficas (poesía, novela, cuento, ensayo, crónica), estrenos cinematográficos (ficción, documental, animación), lanzamientos discográficos (música de concierto, jazz, rock de vanguardia, fusión, arte sonoro), exposiciones (pintura, escultura, instalación, video, obras multidisciplinarias) y espectáculos escénicos (danza, teatro, ópera).
Formas útiles. La actualidad de la arquitectura, el diseño industrial (mobiliario, producto), la moda (alta costura, calzado, accesorios) y el diseño gráfico (editorial, publicitario, web) es abordada aquí a través de artículos que balancean la información y el análisis crítico. Como en las subsecciones de Actualidad del arte, se complementa con una agenda bimestral.
Dossier. Diversos escritos abordan las formas expresivas tanto de la modernidad como de la contemporaneidad, a través perspectivas teóricas que permiten entender la obra de ciertos artistas bajo una nueva luz. La caja de resonancia de la creación de avanzada.
En portada. Una colección de ensayos que reflexionan sobre las artes o piensan desde las artes, organizados a partir de temas que propician lecturas polémicas del presente. Los planteamientos son esencialmente estéticos, lo que no excluye meditaciones políticas o filosóficas. Se trata del espacio central de cada edición de La Tempestad.
Cuaderno para invenciones. El apartado final de la revista reúne ensayos, relatos, poemas, crónicas, intervenciones de artistas visuales, portafolios fotográficos y ejercicios inclasificables. El contenido de los textos es principalmente literario, pero la sección también da espacio a trabajos de crítica cultural.